NOSOTROS

ORGANIZACIÓN

El Centro Cultural Katipare, forma parte del área Administración Municipal, con dependencia directa de esta jefatura, siguiendo a la normativa existente especialmente en lo dispuesto por el Reglamento vigente, que puedes leer aquí.
Internamente, se propone como una organización en red, tomando como bases, las propiedades que la definen y sus características; con reglamento y normativas internas tanto de funcionamiento como de atención y prestaciones a los visitantes y usuarios, siempre de acuerdo al Plan de Gestión vigente, que puedes revisar, aquí.
ORGANIZARnos EN RED
Fundamentales para el trabajo en red son: colaboración, autogestión, transparencia, emergencia, coherencia, participación, interdependencia, apertura, adaptabilidad, libertad, confianza y aprendizaje.
Estas capacidades y condiciones son las que obligan a los miembros de la red, a fomentar las conversaciones valientes, asumiendo que se constituyen en forma de aprendizaje en sí mismas, y se traducen en una estructura organizacional que permite muchos niveles de autonomía contribuyendo a preservar la estabilidad global.
Una relación directa con la jefatura municipal, a través del área administración, permite conocer los objetivos fundamentales edilicios para crear y fortalecer propuestas congruentes para lo cual el área de Dirección es vital como nexo comunicador del nodo.
Así, a continuación, Extensión, Educación e Investigación coordinan sus esfuerzos en la realización última de la organización que es la de proveer de más contenido cultural a la comuna de Rapa Nui.
Por otro lado, Difusión provee de las herramientas para promover y hacer públicos los conocimientos creados y recibidos, más allá de las fronteras comunales, para que cualquier interesado tenga acceso expedito y eficiente.
Finalmente, la organización en red provoca un inmediato feedback generador de nuevo contenido cultural.
NUESTRA MISIÓN
Fomentar y promover el desarrollo de las expresiones culturales, considerando que en todas sus formas es un canal de expresión y comunicación que brinda a las personas la posibilidad de plasmar en la sociedad, su singularidad, ubicándolo como protagonista de una historia común; generándolo a través de la creación de instancias de difusión de distintas actividades culturales, así como la construcción de un espacio de sociabilización que permita el lazo y el encuentro.
La cultura originaria de Rapa Nui va más allá de las manifestaciones artísticas conocidas, sino que además se extienden al patrimonio inmaterial compuesto por sus propias formas tradicionales de organización, distribución territorial y de trabajo, entre otros.
Es así que Katipare ha tomado como misión, la promoción de aspectos culturales menos difundidos, para provocar un llamado de atención a la comunidad hacia las expresiones del pueblo rapanui; así como fomentar la actividad cultural en torno a la educación.
Trabajo en el campo.  Trabajando para la Compañía Explotadora, hombres rapanui encargados de las ovejas, en el sector de Hanga Nui. Rapa Nui 1920
NUESTRA VISIÓN
Aspira a ser un espacio cultural, particular y referente, en constante crecimiento, distinguiéndose por promover el desarrollo de las expresiones culturales, el respeto, la diversidad, la igualdad de oportunidades, el intercambio, la construcción, la identidad y la responsabilidad individual y colectiva.
«Katipare».  Un personaje de nuestra historia contemporánea, Santiago Pakarati Rangitaki, conocido como «Katipare», fue un gran informante de investigadores extranjeros y nacionales. Nuestro Centro está nombrado en su honor. Rapa Nui, 1963
nuestros objetivos
El objetivo principal de Katipare es el de promover, procurar, generar y entregar educación y cultura a través de la investigación y actividades de extensión, especialmente en lo que se refiere a la cultura rapanui en comunión con su propia pertenencia territorial, siempre con vistas a la integración nacional e internacional.
Mientras que algunos objetivos generales son:
Diseñar estrategias sociales enfocadas al desarrollo humano, material y espiritual, al uso creativo y enriquecimiento del patrimonio cultural de Rapa Nui.
Crear condiciones que fomenten el desarrollo de la imaginación y la creatividad de la comunidad, claves para ello, teniendo como sectores prioritarios de la sociedad a los niños, adolescentes y jóvenes.
Reunión social / familiar.  De izq. a derecha, arriba: M1 Enf. Alberto Hotus Chávez, Patrick Mulloy, Leticia Huke Atan, Marta Briones Cavieres, Isabel Veriveri, Isabel Briones Cavieres, Rafael Tuki Tepihi, Graciela Huke. Debajo: Liviana Chávez Tepihi, C1 Rt Carlos Tabilo, Clarina Tuki Tepihi. Rapa Nui, 1951.